Concepción, Jueves 17 de Marzo de 2016 a las 9:18

Cocina tradicional y turismo sustentable: alternativa de desarrollo sustentable para Nahuelbuta

Fortalecer emprendimientos familiares relacionados con las cocinas locales y la gestión turística, articulando rutas y eventos de turismo culinario mediante la colaboración comunitaria y la vinculación de fuentes de conocimiento locales con operadores de turismo de intereses especiales, son los cometidos del Nodo Turismo Culinario Nahuelbuta, que este viernes 18 de marzo lanza oficialmente su programa para el año 2016 en Concepción.

 

Este es un proyecto apoyado por Corfo a través del programa Nodos para la Competitividad, articulado y administrado por Agente Operador Corparauco y ejecutado por UdeC.

 

Al evento está confirmada la asistencia de: Juan Mardones, Director Ejecutivo Comité Desarrollo Productivo, Andrés Sanhueza Mujica, Gerente de Corparauco y la Dra. Beatriz Cid Aguayo, académica de la Universidad de Concepción, además de las y los beneficiarios del Nodo, provenientes de las comunas de Los Álamos, Cañete, Angol, Arauco, Purén y Contulmo.

 

Entre ellos se encuentran Ingrid Cerna, Luis Saavedra y Ángel Blanco; productores y promotores de frutilla blanca en Contulmo; Rosa Budaleo, Berta Lopez y Betzabé Fredes, maestras queseras que han preservado la tradición de producción de queso con leche cruda en el golfo de Arauco; Etelvina Soto y María Canales, quienes han revitalizado la manufactura de alimentos derivados de la avellana; María Pucol y Manuel Maribur, que desde el valle de Elicura no solo están recuperando la gallina kollonka sino también han generado un destino de turismo comunitario que despunta en la región.

 

Además participarán en el lanzamiento Dominica Quilapi y Francisca Lagos, quienes desde la Asociación Rayen Voygue de Cañete visibilizan la cultura mapuche y su relación con la lana y la carne del cordero; Ilda y Berta Salas, cocineras de frutos del mar vinculados a la pesca artesanal; Maria José Melita, Lidia Carrillo, Estefany Vergara, Paulina Burdiles y Jova Lagos, quienes dinamizan e innovan con de los pangales, como la nalca; Miltón Villa, Mayoril Alvarez y Helmuth Grollmus, quienes han rescatado las recetas colonas de fabricación del pan alemán y recuperado casas y molinos patrimoniales; y Francisca Epuñan, Gerardo Colipi Colipi y Don Adán Alonso, inmersos en la consecución de la denominación de origen del ají cacho cabra y el merken.

 

“Recuperar la memoria culinaria y trazar rutas cartográficas de los alimentos, las personas y sus deseos,  contemplando las  diversidad de los territorios y fomentando el conocimiento de los alimentos vinculados a ellas y el comercio de cercanía y los medios de vida sustentables a través, por ejemplo, del turismo comunitario es una tarea que avanza poco a poco, y en la que todavía queda mucho por hacer ” destaca la Dra. Beatriz Cid Aguayo, académica de la Universidad de Concepción.

 

“En un territorio como Nahuelbuta, donde el 80% de la superficie está cubierta por monocultivos forestales de pino y eucalipto, plantear fuentes alternativas de desarrollo genera no solo medios de vida más sustentables, sino también  espacios de encuentro y la posibilidad de revitalizar demográfica, económica y culturalmente la región”, añade.

 

“Pensar en el rubro del turismo, una industria que supone el 6% del comercio internacional y que atrajo a Chile en este mes de enero a más de 730.000 personas, y hacerlo con una óptica comunitaria, como alternativa al turismo rápido y de masas, permite la emergencia de una mirada más sensible sobre los ecosistemas, la alimentación local, y la diversidad sociocultural. Además, la oferta culinaria de los emprendimientos sustentables asociados al Nodo se complementa con otras actividades turísticas en auge en el Biobío, como el turismo natural y de aventura”, indica Juan Mardones, Director Ejecutivo Comité Desarrollo Productivo.

 

 

Donde estamos Nahuelbuta

 

Entre los Andes y el Pacífico, la cordillera de Nahuelbuta se sitúa en la región del Biobío, al sur del río homónimo. A pesar de que la industria forestal ocupa más de 400.000 hectáreas, en la ella todavía podemos encontrar los últimos reductos bosque nativo transicional, situados entre los 200 sitios prioritarios de conservación, a nivel mundial. En ellos destacan la auracaria auracana, el boldo, el roble o el avellano, así como cascadas, humedales, lagos y mallines donde se recolectan alimentos y plantas, muchos de ellos en peligro de extinción. Destaca también la diversidad de su población: mapuche, colona y criolla.

 

El lanzamiento será el este viernes 18 de marzo  a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía – de la Universidad de Concepción (UdeC).