-       Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados, en segundo trámite, el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de regulación a las farmacias y los medicamentos. “Esta moción -sostuvo Navarro-, que aumenta las posibilidades de acceso de medicamentos para más gente deben ser complementadas con mayor educación; tal como instruyen en los colegios el tema del emprendimiento, también serÃa bueno que enseñaran el consumo responsable de los remediosâ€.
-       Por otra parte, afirmó: “Un aumento de la competencia, como indica el gobierno, no va a haber, puesto que bien sabemos que los dueños de las farmacias y los supermercados son los mismosâ€.
Â
Se viene el tercer trámite, ahora en el Senado, sobre la Ley de Fármacos impulsada por el gobierno. El senador Navarro adelantó que “es importante que preservemos y aprobemos el informe de la Comisión de Salud de la Cámara, que en sus artÃculos 129, 129 B y 129 C establece situaciones excepcionales de venta de medicamentos en hospitales o consultorios de aquellas comunas, con menos de 10 mil habitantes y que estén a más de 100 kms. de otro poblado, donde no existan farmaciasâ€. Esto, considerando que en la Región del BiobÃo, de la cual proviene el parlamentario del MAS, hay 8 comunas que estarÃan en esa condición.
“Son familias y vecinos de las comunas de  Florida (9.035 habitantes), Contulmo (5.487 habs.), Tirúa (9.606 habs.), Antuco (4.031 habs.), Negrete (9.405 habs.), Quilaco (3.993 habs.), San Rosendo (3.675 habs.) y Alto BiobÃo (6.247 habs.)â€, las que según Navarro “podrÃan ser las más beneficiadas si el Senado mantiene la excepción aprobada en la Cámara de que se pueda comerciar medicamentos en recintos hospitalarios en las comunas. Esperemos que el gobierno no intervenga en este sentido. Pues, son estas comunas las que viven bajo muchas complicaciones al no tener acceso próximo a la oferta de medicamentos y las que desde siempre han sido excluidas de un servicio cercano y expedito, que por no ser asÃ, muchas complicaciones de salud ahorrarÃa. Es la realidad que queremos revertirâ€, indicó el congresista refiriéndose, a su vez, a seguir manteniendo los almacenes farmacéuticos de zonas rurales que están establecidos por el Código Sanitario.
Por otra parte, en respuesta al anuncio del ministro de Salud, Jaime Mañalich, de que el Ejecutivo repondrá la norma de venta de medicamentos que no requieran receta a ser vendidos en locales comerciales, incluidos supermercados, el senador Navarro afirmó estar en contra de esta insistencia que fue reprobada por la Cámara de Diputados: “Estamos ante un atentado a la salud pública. El ministro Mañalich y el gobierno debiesen entender que no pueden poner sus intereses de un mejor mercado para las grandes empresas comerciales, por sobre la salud de las y los chilenos. Los remedios no son lo mismo que un kilo de arroz o un quintal de azúcar. Son drogas que requieren de una supervisión médica y farmacéuticaâ€.
Para el lÃder del MAS, “han sido las propias farmacias las que han configurado el ambiente de necesidad en la que los supermercados y almacenes han aprovechado hacerse parte. Esto, pues si nos fijamos en las cifras que el mismo Ministerio de EconomÃa, en un estudio realizado este año presentó, en nuestro paÃs cada 6.603 habitantes hay solo una farmacia abiertaâ€.
Y agregó: “Tan solo el 7,4% de las 2.659 farmacias existentes en Chile, abren de noche. Y, en particular si vemos en la Región del BiobÃo hay permanentemente una farmacia abierta cada 33.453 habitantes. Una desproporción enorme que los hospitales y consultorios debiesen equilibrar con la disposición de medicamentosâ€.
Y a fin de destacar lo mencionado, los antecedentes del Ministerio de EconomÃa, a juicio de Navarro, “dan pie a que los supermercados y almacenes se hagan necesarios, producto de su cercanÃa territorial, pero sin objetar el peligro sanitario en que incurrirÃan el que cualquier persona acceda a los medicamentos. Es, por tanto, imprescindible que si se venderán remedios en consultorios y hospitales, también vaya esto acompañado de un plan educacional en torno al consumo de medicamentosâ€.
“No compraremos la idea del gobierno que indica que se abrirá la competencia con la venta de remedios en supermercados, pues las empresas inversionistas, que son dueñas de las acciones de las cadenas farmacias y también de los supermercados, son las mismas. Y ejemplifico: Farmacias Cruz Verde, su 80% es propiedad de Empresas Cruz Verde y el otro 20% es de Cencosud, a la cual le pertenecen los supermercados Easy, Jumbo y Santa Isabelâ€, aseveró el legislador.
Navarro comentó que “las farmacias y los supermercados pueden tener distintos nombres y giros, pero se concentrará aún más el mercado. Por lo tanto, reitero, el que los supermercados vendan medicamentos no aumentará la competencia; es más, se liberará y desregulará el consumo, cuestión que no queremosâ€, aseguró el parlamentario del BiobÃo.
Finalmente el Senador comentó que “aunque la gestión de la Central Nacional de Abastecimiento, CENABAST, ha funcionado de manera deficiente durante mucho tiempo, no queremos que ésta se privaticeâ€. Y proyectó: “Lo que nos gustarÃa es que en nuestro paÃs podamos contar con farmacias públicas o estatales, como las hay en otros paÃses, por ejemplo Brasil, en donde han demostrado ser un verdadero aporte a la salud pública, tanto por los menores costos de medicamentos para los usuarios, como por un acceso abierto y libre de prejuicios no sanitarios, como es el caso de la entrega de la pÃldora del dÃa despuésâ€.